El Discurso del Progreso en la voz de un músico arriesgado: entrevista con el músico caqueteño Juan Vásquez

estefania-ciro_med_hr-3
Estefanía Ciro*

 

Juan Vásquez es un belemita de nacimiento, de corazón e inspiración, un músico que le regaló a nuestro departamento una canción que resume todo lo que está enfrentando en estos momentos, los dilemas en los que está envuelto: el discurso del progreso.

Ganador del máximo galardón de la música coquetea el Colono de Oro con el Discurso del Progreso, una canción que suena a guitarra campesina pero también a un dejo rítmico roquero, un experimento rítmico que puede ser un eslabón entre el folclor caqueteño y el rock.

Nieto de colonizadores huilenses, fotos de su bisabuelo Isaac Cuéllar están colgadas en la Casa de la Cultura, trae en su sangre la música campesina del sur del país. Nació en Belén y se mudó a Bogotá desde los 6 años, lo que le permitió conocer las bondades y oportunidades culturales de la ciudad pero también añorar y disfrutar todas las vacaciones que pasaba entre los ríos del Caquetá, las lluvias del piemonte y los amigos del pueblo. Su vida le ha dado el poder de migrar lenguajes y rítmos, traducir sentimientos de allá y acá, enraizarse en la ciudad y en el campo.

Estudió guitarra y hace poco regresó de Buenos Aires luego de estudiar canto por 5 años y armar la banda de rock Helyconia con dos colombianos y una chilena en la que se infiltró su querer piemontano amazónico con canciones como Sarabando (Disfrutenla acá )

Cansado del “boleo” de la ciudad quiere retornar a Belén con esas ideas poderosas que los jóvenes logran llevar más allá: escuela músical, ensables, niños, canto, presentaciones son palabras que revolotean en la conversación. Un proyecto urgente en una tierra, y una gente digna y altiva que cumple una década de haber sobrevivido al horror de la guerra.

AlaOrillaDelRío quiso saber mucho más de su carrera, de su vida y de su canción y esto fue lo que nos contó.

ALaOrillaDelRío: La canción habla con contundencia, “la riqueza petrolera es pobreza en la vereda… que el petróleo no se mezcle  con las aguas de mi tierra y de mis venas”, “Que estas aguas no se tocan/Esta tierra no esta en venta/Y este pueblo no se entrega”, una mezcla entre la simpleza de la que habla con la que los caqueteños del campo se comunican pero también la fiereza. ¿De dónde surge este amor por la música? ¿Dónde aprendió?

Recuerdo mucho unos cumpleaños de mi abuela donde le llevaron serenata, de hecho hay un registro en vhs de esta fiesta en casa de mis abuelos en Belén, yo era muy niño, ahí por primera vez sentí el interés por los instrumentos musicales y empecé a imitar los movimiento de los músicos como si tuviera una guitarra invisible, aparezco en el video jugando a cantar canciones. Después de eso en una visita a la casa de mi padre, resultó que él estaba con una guitarra cantando canciones, se dio cuenta de mi interés y me regalo mi primera guitarra. Cuando ya la tenía en mis manos mi abuelo me vio con ella y desempolvo un tiple o un requinto que tenía guardado, me mostró unas grabaciones caseras en casete que tenía de mi madre cantando a dúo con una de sus hermanas cuando eran niñas, de repente me di cuenta que la familia estaba involucrada con la música desde hace algún tiempo, pero era algo que se mantenía como escondido. Empecé mis estudios en guitarra en Bogotá y luego me traslade a Buenos Aires para estudiar música profesionalmente.

1489281_10152164338148126_424568327_n
Juan Vásquez

Una de las cosas más interesantes de la canción es que es un pueblo del Caquetá el que es protagonista, Belén, no es Florencia o San Vicente, sino Belén, lejos de los focos nacionales hasta hace un año con la resistencia pacífica y digna de los campesinos del sur del departamento pero también sobrevivientes de feroces violencias, ¿qué ha significado Belén en su trayectoria? ¿Qué lugar ocupa Belén en este movimiento departamental por el agua y el territorio?

Bueno simplemente soy Belemita de nacimiento, aunque me fui muy chico del pueblo siempre estuve viniendo al territorio cada que podía, cada vacaciones de colegio desde hace mucho años y es inevitable no tener recuerdos hermosos de mi niñez en los ríos en compañía de la familia. Belén es importantísimo en este movimiento departamental, al ser declarado municipio verde protector del agua es eje fundamental para la defensa jurídica del territorio, no sé si sea por esto o por cual motivo, pero evidentemente el municipio destaca entre los demás por la movilización de la gente en lo que tiene que ver con la defensa de sus recursos, es que es muy fácil darse cuenta como belemitas que afortunados somos al estar rodeado de tres hermosos ríos, por más que tengamos que salir del pueblo por un tiempo siempre estamos deseando volver a disfrutar de sus riquezas, especialmente de sus aguas.

Es inevitable sentirse identificado con la letra de la canción cuando uno es un caqueteño que ha migrado, cuando ha tenido que irse por temporadas, cuando señala “una historia que me ata, un pueblo que no se olvida”… pensar en la manera en que se refiere a la lluvia, a los sonidos, a los olores, a la forma de hablar, “la simpleza que se extraña”…. ¿cómo se le ocurrió escribir está canción? ¿se acuerda de cómo fue que empezó a darle forma? ¿qué le inspiró escribir esta canción?

En unas vacaciones vi que mi madre estaba en unas organizaciones en defensa del medio ambiente, luego estando en el extranjero leí la noticia de la resistencia de los campesinos a la entrada de las empresas petroleras en Valparaíso y fue allí cuando empecé la escribir la canción, además de sentir mucha indignación y tristeza, era la manera en la que podía acompañarlos en su causa, obviamente mientras la escribía a la distancia se vinieron a la cabeza todos esos recuerdos y deseos de estar de nuevo en el Caquetá.

Esta canción ganó el Colono de Oro, el máximo galardón de la música caqueteña,  y es una canción que es un símbolo para la movilización de los caqueteños en torno a la defensa del territorio y del agua. ¿En qué lugares la ha cantado? ¿ante qué público? ¿recuerda un lugar en que la haya cantado y que lo haya marcado de alguna forma?

Hace poco más de un mes que estoy de vuelta en el país, y antes de eso no había sido interpretada nunca después de su participación en el Colono de oro, la toque por primera vez en el lanzamiento del documental la “La vida es de los arriesgados” en Bogotá, y después en los demás lugares donde se proyectó el documental, en Florencia y en Belén, en la marcha en defensa del agua y el territorio.

“El discurso del progreso”, es un título que remite directamente al corazón de los conflictos sociales principales del planeta, “el desarrollo”, “el progreso”, “el crecimiento económico” que nos tiene como nos tiene. ¿Cuál cree que es la relación de la música, el arte en general, con la sociedad, con lo que enfrentamos como sociedad?

La relación de la música y el arte siempre ha sido muy importante en nuestra sociedad, lo que aparece en ella es el reflejo de  nuestro mundo. Particularmente el discurso del progreso es una voz de protesta, busca visibilizar más la problemática de nuestro territorio. La canción es un regalo para mi pueblo y mi departamento, para que la sientan propia y se apoderen de ella, la música tiene ese poder de tocar las membranas y sensaciones más profundas de nuestro cuerpo, así que es una linda forma de decir que no estamos de acuerdo con esa idea de “progreso”.

Para terminar, ¿cómo se ha imaginado que es cantar en la movilización del 3 de Junio por la defensa del Agua y el Territorio?…cantar esta canción, en medio de quienes enfrentan “el discurso del progreso?

 Me emociona mucho poder regalarle al departamento esta canción, mejor ocasión no puede haber, es un impulso anímico para aquellos que estamos enfrentando el “discurso del progreso”, además de eso significa cantarla por primera vez en Florencia ante lo que esperamos sea una numerable audiencia, ante la gente de mi región.

Su canción solo ha sido cantada por él en vivo una sola vez acá en Florencia (durante el Colono de Oro no estaba y la cantó su prima): el día del estreno del documental “La vida es para los arriesgados”. Mañana marchará en Florencia y cantará por segunda vez. No caigan en el error de perdérselo ni de dejar de cantar a viva voz con él en este momento histórico en nuestro departamento: ¡Caquetá no va a ceder! ¡Caquetá que se levanta!.

 

Share