Gabriel Ríos*
El actual entorno del desarrollo regional del departamento del Caquetá plantea un nuevo escenario estratégico para su organización territorial, en la dinámica de la asociación de departamentos y reconfiguración de zonas administrativas. En este caso, la discusión se ha centrado en tratar de desligar los limites naturales que tradicionalmente han definido en nuestros textos escolares la región natural de la Amazonia. Esto con el fin de poder agrupar e integrar zonas que por su conectividad, cultura, intercambio y corredores agroecológicos posibiliten la definición de la región surcolombiana, o amazoorinoquia, o centro suroccidente.
De todas formas, las propuestas de zonificación e integración de los departamentos localizados geográficamente en las condiciones naturales, sociales y espirituales de la Amazonia han levantado el ánimo regionalista de búsqueda de una identidad que le dé sentido de pertenencia y significado a las acciones humanas comprometidas con el sostenimiento de la vida en el planeta.
El departamento del Caquetá es objeto de la manipulación técnica en los mapas del Departamento de Planeación Nacional (DNP), sobre todo a la hora de las disposiciones que orientan el Plan Nacional de Desarrollo. Actualmente, se vitorea el hecho de que el departamento continúa haciendo parte integrante de la Amazonia, pero no se destaca la mutilación de la región en su frontera con los llanos orientales, y al mismo tiempo, su absorción por el centro sur occidente del país, en detrimento de su unidad espacial y conceptual: Tolima-Huila-Caquetá-Putumayo-Amazonas.
https://www.dnp.gov.co/programas/desarrollo-territorial/Paginas/Fichas-de-Caracterizacion-Regional.aspx
Esta configuración de la nueva zonificación del país tiene profundas implicaciones en la prospectiva del desarrollo territorial, aún mas en el caso de una estratégica región natural que contiene un potencial de biodiversidad, recursos minerales, caudales hídricos y posición geo estacional. Además todo esto asociado a dinámicas poblacionales de apropiación, uso y sostenibilidad de los recursos naturales y del ambiente. Para una aproximación a la discusión y comprensión de la intencionalidad de esta zonificación oficial, propongo como hilo conductor abrir una ventana que nos muestre qué es la estrategia IIRSA[1]:
“La Iniciativa para la Integración de la Infraestructura Regional Suramericana (IIRSA) es el Foro Técnico para temas relacionados con la planificación de la integración física regional suramericana del Consejo Suramericano de Infraestructura y Planeamiento (COSIPLAN) de la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR).
La Iniciativa para la Integración de la Infraestructura Regional Suramericana (IIRSA) es un mecanismo institucional de coordinación de acciones intergubernamentales de los doce países suramericanos, con el objetivo de construir una agenda común para impulsar proyectos de integración de infraestructura de transportes, energía y comunicaciones.
La Iniciativa surgió de la Reunión de Presidentes de América del Sur realizada en Agosto del año 2000 en la ciudad de Brasilia. Durante sus diez años de trabajo, la Iniciativa IIRSA se constituyó como un foro esencial de los doce países para la planificación de la infraestructura del territorio suramericano con una visión regional y compartida de las oportunidades y obstáculos del subcontinente. En el marco de IIRSA, por primera vez América del Sur ha actuado como una unidad singular e integrada, siendo los resultados más significativos de este trabajo, los siguientes:
- Los Ejes de Integración y Desarrollo (EIDs) son franjas multinacionales de territorio en donde se concentran espacios naturales, asentamientos humanos, zonas productivas y flujos comerciales. Para cada EID se identifican los requerimientos de infraestructura física, a fin de articular el territorio con el resto de la región, planificar las inversiones y mejorar la calidad de vida de sus habitantes
- “Los Procesos Sectoriales de Integración (PSIs) tienen por objeto identificar los obstáculos de tipo normativo, operativo e institucionalque impiden el uso eficiente de la infraestructura básica en la región y proponer acciones que permitan superarlos.
El Eje del Amazonas ha sido definido a través de la delimitación de una región a lo largo del sistema multimodal de transportes que vincula determinados puertos del Pacífico, como ser Buenaventura en Colombia, Esmeraldas en Ecuador y Paita en Perú, con los puertos brasileños de Manaos, Belem y Macapá. En 2013, se incorporaron al área de influencia 9 Estados Nordestinos de Brasil: Maranhão, Piauí, Ceará, Rio Grande do Norte, Paraíba, Pernambuco, Alagoas, Sergipe y Bahía, junto a los Estados de Tocantins y Goiás.
El EID del Amazonas Ampliado configura un territorio, el más grande de los Ejes considerados en la planificación territorial indicativa de IIRSA, que abarca una franja continental desde la costa del Pacífico con abundante población y expansión de sus actividades económicas, atraviesa los Andes, notable accidente geográfico a la hora del desarrollo de la infraestructura de conectividad, se proyecta por la extensa región amazónica, plena de recursos naturales y ríos navegables, pero con una menor densidad poblacional y se vincula al Atlántico, no solo por los Estados de Amapa y Pará, sino también por la región Nordestina[2].
El Eje representa un mercado de más de 119,5 millones de habitantes en un área de influencia extendida de aproximadamente 8,1 millones de km2, con un PIB de aproximadamente US$ 815.218 millones. El Eje del Amazonas cuenta con 82 proyectos divididos en 8 grupos con una inversión estimada de US$ 25.070.2 millones (Octubre de 2014).”[3]
Esta nota pretende llamar la atención, no tanto en focalizar la atención en el nuevo mapa DNP de Colombia; sino en comprender la forma como se adapta el territorio nacional a la dinámica de internacionalización del capital en la Amazonia vía IIRSA, sus implicaciones sociales, ambientales, políticas y culturales. Esto es, un grito de alerta por el futuro sostenible de nuestra región como patrimonio y espacio de vida de la humanidad. Así, se hace una convocatoria urgente a la comunidad académica, técnica y científica para el debate objetivo del modelo de desarrollo propuesto por UNASUR – BID en desarrollo del eje estratégico del Amazonas a través de IIRSA.
[2] Más la región centro sur occidente de Colombia desde mi punto de vista.
[3] Disponible en http://www.iirsa.org/
*Profesor adscrito a la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad de la Amazonía. Maestria en Educación y Desarrollo Comunitario CINDE-USCO. Líneas de trabajo en planeación estrategica y prospectiva con enfoque territorial. gabo_91@hotmail.com.
[…] Ver La Amazonía Colombiana y la IIRSA en Alaorilladelrio: http://alaorilladelrio.com/2015/03/08/la-amazonia-colombiana-y-la-iniciativa-para-la-integracion-de-… […]
[…] Ver La Amazonía Colombiana y la IIRSA en Alaorilladelrio: http://alaorilladelrio.com/2015/03/08/la-amazonia-colombiana-y-la-iniciativa-para-la-integracion-de-… […]