Pedro Carlos Dupont Moreno: el lingüísta de la Amazonia

En honor a uno de los lingüistas más importantes del país, publicamos esta semblanza obligada de Nelly Sánchez sobre la trayectoria académica del profesor Carlos Dupont.

Share

En honor a uno de los lingüistas más importantes del país, publicamos esta semblanza obligada de Nelly Sánchez sobre la trayectoria académica del profesor Carlos Dupont, cuyo trabajo aportó de forma trascendental la comprensión de las naciones indígenas en la Amazonia colombiana. Para leer un texto reciente sobre su experiencia en el Caquetá, visitar este enlace.

 

*Nelly Beatriz Sánchez L.

 

Nació en Paime, municipio cundinamarqués, en 1940. Realizó la mayor parte de sus estudios de bachillerato en el colegio Mayor de San Bartolomé y obtuvo el título de bachiller en la Casa Cultural Moreno y Escandón. Se graduó como Licenciado en Ciencias de la Educación. Especializado en Idiomas en la Universidad Nacional de Colombia, en 1966.

El gobierno de Francia le otorgó una beca para realizar estudios en el BELC -Bureau pour l’Enseignement de la Langue et la Civilisation Françaises-. Obtuvo el título de Formation des Orienteurs Pédagogiques, en 1968. Cursó el Seminario de lingüística del profesor André Martinet y recibió el Certificat ès Linguistique en la Universidad de Paris-Sorbonne.

A su regreso al país, ingresó a la Universidad Nacional de Colombia, como profesor catedrático. Prestó sus servicios en la Universidad de Nariño durante un año, en dedicación de tiempo completo. Reingresó a la Universidad Nacional en calidad de Profesor Asistente. En 1974, fue nombrado director del Centro de Idiomas, cargo que ocupó hasta 1977. En su administración como director se logró una importante transformación de esta Unidad Académica. Las directrices rectorales de la época para aumentar significativamente los cupos universitarios permitieron la duplicación del personal docente de tiempo completo y dedicación exclusiva en las cinco secciones del Centro de Idiomas.

El profesor Dupont participó en varios congresos organizados por la Asociación Colombiana de Profesores de Francés -ACOLPROF-. Se le eligió presidente de esta Asociación durante dos años sucesivos. En 1976, el Gobierno francés le otorgó la Orden de las Palmas Académicas, en el grado de Caballero, por su contribución a la divulgación de la lengua y la cultura francesas.

En 1977, la Universidad Surcolombiana le encomendó la organización del X Congreso Nacional de Lingüística y Literatura en la ciudad de Florencia. En 1978, se le nombró rector de la Universidad Surcolombiana -Sede Florencia (Caquetá)-. En su rectoría se crearon dos Programas Extramuros para la formación de licenciados en las poblaciones de Belén de los Andaquíes y Doncello.

El Itamaraty (Ministerio de Relaciones Exteriores del Brasil) lo invitó a visitar las universidades amazónicas de Manaos y Belém do Pará. Se firmaron convenios para el intercambio de docentes con estos centros académicos. El rector Dupont inició así el proceso para la transformación de la Universidad Surcolombiana de Florencia en la Universidad de la Amazonía Colombiana.

Una vez terminada su comisión ad honorem para ejercer el cargo de rector, regresó a la docencia en la Universidad Nacional. Prestó sus servicios como profesor de lingüística en las carreras de Idiomas, Antropología, Filosofía y Terapia del Lenguaje. Durante este tiempo, dirigió varios trabajos monográficos de estudiantes de la Carrera de Idiomas.

Las actividades investigativas iniciadas con la etnia Koreguaje del Caquetá en 1976, y su interés por los programas educativos para indígenas, lo motivaron a realizar estudios especializados en etnolingüística, en Francia. La Universidad de París VII le concedió la exención del Diplȏme pour les Études Approfondies -DEA (primer año de doctorado), en virtud de su hoja académica.

Se vinculó al Seminario de Lenguas Amerindias, dirigido por el profesor Bernard Pottier, en la Escuela de Altos Estudios de la Sorbona. Presentó dos informes sobre el estado de sus investigaciones en la lengua Koreguaje en este Seminario. Participó también en varios eventos académicos ofrecidos por los africanistas del Laboratoire des Langues et Civilisations à Tradition Orale -LACITO-. Depositó su tesis de doctorado, dirigida por los profesores Bernard Pottier y Antoine Culioli, sobre algunos aspectos gramaticales del Koreguaje en la Universidad de París VII. La dirección del Departamento de Investigaciones Lingüísticas de París VII valoró este trabajo y sugirió una ampliación de los datos, antes de su sustentación.

Después de cuatro años de estudios doctorales, volvió a Colombia para continuar su trabajo como docente e investigador. Al poco tiempo, se le nombró director del Departamento de Lingüística, cargo que ejerció durante dos años. Prestó servicios al posgrado de lingüística como profesor-investigador y organizó el Seminario de Lenguas Tukano-Occidentales en la Universidad Nacional. De otra parte, se vinculó como docente en la maestría de Lingüística Hispánica de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, en 1987.

Posteriormente, en calidad de director del Area Curricular de Ciencias de Lenguaje tuvo la responsabilidad de elaborar la reforma del Plan de Estudios de la Carrera de Idiomas, atendiendo a los parámetros establecidos por la rectoría de Antanas Mockus. Esta gestión académica permitió una transformación profunda de los estudios lingüísticos en la Universidad Nacional. La Carrera de Idiomas quedó a cargo del Centro de Lenguas Extranjeras (actualmente Departamento de Lenguas Extranjeras). Las experiencias en los estudios lingüísticos llevados a cabo por los docentes de la Universidad Nacional crearon las condiciones para la apertura de una Carrera de Lingüística, con varias opciones disciplinarias, bajo la responsabilidad del recién creado Departamento de Lingüística.

Las labores investigativas del profesor Dupont se centraron en dos aspectos principales: los estudios etno-lingüísticos Tukano-occidentales y la Educación Indígena. En el Seminario a su cargo se elaboraron alrededor de 10 trabajos de grado estudiantiles. En cuanto a la educación indígena, la Universidad de la Amazonía lo encargó de elaborar una propuesta de currículo para la licenciatura en Lingüística y Educación Indígena, con el fin de obtener del ICFES su aprobación. Una vez aprobada esta carrera, la OEA se comprometió a apoyarla económicamente durante los primeros años. También fue avalada por organismos gubernamentales tales como el Ministerio de Gobierno, Planeación Nacional y el Ministerio de Educación Nacional. El Programa de Lingüística y Educación Indígena ofrecido por la Universidad de la Amazonía tuvo tres cohortes de licenciados en las sedes de Florencia y Mocoa, con la modalidad de educación semi-presencial. En representación de la Universidad de la Amazonía y de la OEA asistió a una Jornada Académica sobre Educación Indígena en la ciudad de Zamora (Amazonía Ecuatoriana). En Lima (Perú), participó en un Encuentro sobre Diseño Curricular para la Educación a Indígenas, organizado por la agencia GTZ de Alemania y auspiciado por el Ministerio de Educación del Perú.

Los resultados de las investigaciones del profesor Dupont han sido publicados en varias revistas especializadas nacionales e internacionales. Como profesor de la Licenciatura en Lingüística y Educación Indígena aportó cuatro módulos educativos, publicados por la Universidad de la Amazonía. De otra parte, los avances en los estudios sobre la lengua Koreguaje realizados en el Seminario de Tukano Occidental fueron incluidos en la publicación del Instituto Caro y Cuervo titulada “Lenguas Indígenas de Colombia: una visión descriptiva”, por la lingüista Sandra Rodríguez .

 

* Ph.D y Ms. en Lingüística Aplicada.Universidad de París 3.Profesora Asociada Universidad Nacional de Colombia

Share