Kirinote-Canasto de Saberes

La Amazonía colombiana ha estado en el pensamiento de un gran número de hombres y mujeres. En este espacio encontrará un listado de textos producto de estas reflexiones. Textos para leer y releer y para seguir pensando la región. El listado, como el conocimiento, está en permanente construcción, así que invitamos a quienes tienen títulos que no están aquí incluidos hacernos llegar la información a contacto@alaorilladelrio.com

Kirinote-Canasto de Saberes

Abello, R. y Ciro, E. (2018). Implementación del programa de sustitución en el marco de los Acuerdos de Paz en el departamento del Caquetá-Colombia. Enero 2017, Junio 2018. http://alaorilladelrio.com/wp-content/uploads/2018/11/CoordoOrilla28ago.pdf

Acción Ecológica. (2002). Informe Misión de Verificación “Impactos en Ecuador de las fumigaciones realizadas en el Putumayo dentro del Plan Colombia”. Ambiente y Sociedad. EcoPortal.net

Acosta, L. E. (1993). Guaviare: Puente a la Amazonia. Bogotá: Corporación Colombiana para la Amazonia -Araracuara

Almario, P. (1996). Florencia. Cómo nació y creció mi pueblo. Florencia: Fundación para el Desarrollo del Arte y la Cultura de la Amazonia.

Amézquita, Carlos (1981). Nuevos modelos de vinculación de zonas de colonización a la vida nacional. Bogotá. Universidad Nacional de Colombia.

Archiva, Sonia (2005). Arqueobotánica en la Amazonía colombiana. Un modelo etnográfico para el análisis de maderas carbonizadas. Documento Ceso. Uniandes. Bogotá.

Archila Lina. Miru Puu. A vuelo de colibrí. Baukura No. 07. Artículos. Miripuu a vuelo de colibri-Baukara http://alaorilladelrio.com/wp-content/uploads/2018/08/Miripuu-a-vuelo-de-colibri-Baukara.pdf

Arcila, Oscar (2000), Caquetá, construcción de un territorio amazónico en el siglo XX, Bogotá: Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas, SINCHI.

Ariza, E., Ramírez, M.C. & Vega, L., (1998), Atlas cultural de la Amazonia Colombiana: la construcción del territorio en el siglo XX, Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología.

Artunduaga, Félix (1990), Historia general del Caquetá (3ra Ed.), Florencia: Fondo Mixto para la Promoción de la Cultura y las Artes del Caquetá.

Avellaneda, Mario (1989). La Macarena: reserva biológica de la humanidad. Bogotá. Universidad Nacional de Colombia.

Barbosa, Julián; Ciro, Estefanía; Ciro, Alejandra (2016), “Mapa petrolero de la Amazonía y resistencia en el Caquetá: retos de paz en el posconflicto” En: CORONADO, Sergio y ULLOA, Astrid, (Ed.), Extractivismos y posconflicto en Colombia: Retos para la paz territorial, Universidad Nacional de Colombia, CINEP.

Beltrán, Y., Torrijos, R. (2013). Línea Base de la industria láctea del Caquetá. Florencia: Comité Departamental de Ganaderos del Caquetá.

Botía, Carlos G. (2001). Extracción de Quina. La Configuración del espacio andino amazónico de fines del siglo XIX. Bogotá. Universidad Nacional de Colombia.

Briñez, G. (1998). Historia de la región de El Pato, Caquetá, Colombia. Santafé de Bogotá: Trilce editores, Universidad Surcolombiana de Neiva.

Brucher, W., (1968), La colonización de la selva pluvial en el piedemonte amazónico de Colombia: El territorio comprendido entre el río Ariari y el Ecuador, Bogotá, Instituto Geográfico Agustín Codazzi.

Bonilla, V. D. (1968). Siervos de Dios y amos de indios: el Estado y la misión capuchina en el Putumayo: Ediciones Tercer Mundo.

Bonilla, V.D. (1966). Caquetá: el despertar de la selva. Colonización campesina en Colombia. Bogotá: INCORA.

Cancimance, A., (2016), “A los paramilitares no les dimos cabida”: Narrativas de un campesino de Puerto Guzmán, Putumayo, sobre la expulsión del Bloque Sur de las AUC” En: JIMENO, Miriam; PABÓN, Carolina; VARELA, Daniel; DÍAZ, Ingrid (2016). Etnografías contemporáneas III: las narrativas en la investigación antropológica. Universidad Nacional de Colombia.

Cancimance, A., (2015), Echar raíces en medio del conflicto armado: resistencias cotidianas de colonos en Putumayo. Tesis doctorado en Antropología. Universidad Nacional de Colombia.

Caro, Aristizabal & Ciro (2019). Listado de consultas previas en el Caquetá (Agosto, 2018). Serie Material Popular para la Emancipación. Centro de Pensamiento desde la Amazonia Colombiana AlaOrillaDelRío Disponible Aquí

Carrillo, Lorena (2016), Juntos pero no revueltos (O de cómo se ha concertado la regulación social en medio de la guerra). El caso de El Pato, San Vicente del Caguán. 1956-2016. Maestría en Ciencias Sociales. El Colegio de Michoacán. México.

Carrillo, Lorena (2008). Cuando para los campesinos la seguridad no necesariamente significa democracia. Tesis de grado, Departamento de Sociología, Universidad Nacional de Colombia.

Carrizosa, J. (1981). La ampliación de la frontera agrícola en el Caquetá. Seminario sobre expansión de la frontera agropecuaria y medio ambiente. Brasilia: CEPAL.

Carroll, Leah Anne (2011), Violent democratization, social movements, elites, and politics en Colomobia’s rural war zones, 1984-2008, Indiana: University of Notre Dame Press.

Carvajal Sánchez, N. I. (2001). Configuración territorial del Guaviare 1978 – 1998. (Maestria), Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia – Instituto Geográfico Agustin Codazzi, Bogotá.

Castillo. E. (1997). El conflicto agrario de 1996 en el Caquetá: actores y protesta social en zonas con cultivos comerciales y procesamiento de hoja de coca. X Congreso Nacional de Historia de Colombia. Medellín.

Castillo. E. (1998). “La encrucijada de la Amazonía frente a los cultivos ilícitos, el narcotráfico y la guerra química: propuestas para la paz”. Congreso Nacional Ambiental. Ambiente y Paz. Guaduas.

Cifuentes, M., y Vanegas, E. (1987). El desarrollo de la ganadería en el Caquetá: perspectivas y proyecciones. Bogotá: Centro de Investigaciones para el Desarrollo.

Ceballos, M. (2003). Plan Colombia, contraproductos y crisis humanitaria.Fumigaciones y desplazamiento en la frontera con Ecuador. Bogotá: Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento CODHES.

Centro Nacional de Memoria Histórica (2012), El Placer: Mujeres, coca y guerra en el Bajo Putumayo. Bogotá: Taurus.

Centro Nacional de Memoria Histórica (2016). Petróleo, coca, despojo territorial y organización social en Putumayo

Centro Nacional de Memoria Histórica, La masacre de El Tigre, Putumayo: Un silencio que encontró su voz. Bogotá.

Ciro, Alejandra (2009), De la selva a la pradera: reconfiguración espacial del piedemonte caqueteño, 1950-1965, Bogotá: Universidad de los Andes, Documento CESO N°159.

Ciro, Alejandra, “Poderes políticos locales, violencia y configuración del Estado: El caso de Fernando Almario en el Caquetá”, En: Análisis Político, 82, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Septiembre-Diciembre 2014

Ciro, Alejandra (2016), Unos grises muy verracos. Poder político local y configuración del Estado en el Caquetá, Editorial Ingeniería Jurídica, Centro de Pensamiento AlaOrilladelRío. Bogotá.

Ciro, Alejandra (2010) “Colonización del piedemonte caqueteño: recomposición productiva y reconfiguración de su territorio, 1950-1965”, En: Las Fronteras como espacios sociales en América del Sur: Hacia una perspectiva comparada, Editado por Nidia Areces y Susana Bandieri. Editorial Abya-Yala, Universidad Politécnica Salesiana, Quito.

Ciro, Estefanía (2016), Cultivando coca en el Caquetá: vidas y legitimidades en la actividad cocalera. Tesis de doctorado en Ciencias Políticas y Sociales. Universidad Nacional Autónoma de México.

Ciro, Estefanía (2020). Levantados de la Selva: vidas y legitimidades de la actividad cocalera en el Caquetá.9. LIBRO. Levantados de la Selva. Uniandes. 

Ciro, Estefanía. El marcaje estatal del dinero: la colonización, los presupuestos fiscales y el Estado colombiano en la Comisaría del Caquetá a principios del siglo XX. en Arévalo, Decsi (Editora). Soberanía política y regímenes monetarios. Experiencias históricas. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá. Para ver el PDF y descargarlo, haga click aquí.

Ciro, Estefanía (2010) “El Estado en la frontera: la expansión burocrática como estrategia de colonización en el Piedemonte Caqueteño 1910-1930” En: Las Fronteras como espacios sociales en América del Sur: Hacia una perspectiva comparada. Editado por Nidia Areces y Susana Bandieri. Editorial Abya-Yala, Universidad Politécnica Salesiana Quito. Para ver el PDF y descargarlo, haga click aquí.

Ciro, Estefanía (2008), El estado en las fronteras: proceso de avance estatal en el piedemonte caqueteño: 1897-1930, Bogotá: Universidad de los Andes.Para ver el PDF y descargarlo, haga click aquí 

Ciro, Estefanía. El Estado en la Frontera: La expansión burocrática como estrategia de colonización en el piedemonte caqueteño 191-193. Retos Internacionales, Vol 4, Pg. 4-59.

Ciro, Estefanía; Ciro, Alejandra (2008)Del caucho a la ganadería: transformación del paisaje en el piedemonte caqueteño, 1887-1965”, En: BUITRAGO, Ana Isabel y JIMENEZ, Eliana, (Ed.), Gente, tierra y agua en la Amazonía, Universidad Nacional de Colombia-Sede Amazonía: Instituto Amazónico de Investigaciones IMANI, 2008. Para ver el PDF y descargarlo, haga click aquí

Ciro, Estefanía (2016) Reseña de Vásquez Delgado, T. (2015). Territorios, Conflicto Armado y Política en el Caquetá: 1900-2010. Bogotá: Uniandes. Para ver el PDF y descargarlo, haga click aquí. 

Ciro, Estefanía (2018). Latencias en contravía: jóvenes rurales del PosPlanColombia en la Amazonia colombiana. Boletín AlaOrillaDelRío. No. 2. Mayo. Para ver el PDF y descargarlo, haga click http://alaorilladelrio.com/wp-content/uploads/2018/07/LatenciasEnContravía.-Kirinote.pdf

Ciro, Estefanía (2018). Las tierras profundas de la “lucha contra las drogas” en Colombia: la ley y la violencia estatal en la vida de los pobladores rurales del Caquetá. Rev. colomb. soc., Volumen 41, Número 1. Supl, p. 105-133, 2018. ISSN electrónico 2256-5485. ISSN impreso 0120-159X. Aquí

Ciro, Estefanía (2018). ¿Contra las drogas o por las tierras? La política prohibicionista de drogas como motor de despojo de tierras y destrucción de la biota en el sur de Colombia. Mimeo estefaniaciroarthttp://alaorilladelrio.com/wp-content/uploads/2019/01/estefaniaciroart.pdf

Ciro, Estefanía (2019). Despojo de tierras y “guerra contra las drogas” en el sur de Colombia en Las formas de violencia en América Latina Contemporánea, Compilado por Robinson Salazar y Miguel Zebadúa. ElAleph. Colección Insumisos Latinoamericanos. Argentina. Disponible => Libro Formas de violencia con ISBN

Ciro, Estefanía (2016). Cultivando coca en el Caquetá: vidas y legitimidades de la actividad cocalera. Tesis Programa de Posgrado de Ciencias Políticas y Sociales- Universidad Nacional Autónoma de México. Disponible Aquí

Ciro, Estefanía. 2016. “El derecho de las mujeres y las niñas como clave para la paz estable y duradera: recomendaciones desde la perspectiva de género y diferencial sobre el punto 4 de los acuerdos de paz – “la solución de las drogas ilícitas”-“. Material para la Emancipación Popular. No. 3. Octubre 2016. Florencia-Caquetá. Aquí

Ciro, Estefanía; Aldana, Javier; Loaiza, Luis Carlos; Ciro, Walter; Rodríguez, Claudia.(2023). El correr de la Re-Ser-Va en la Vega y la Montaña del Río San Pedro: plan de vida y manejo ambiental de la reserva las Moyas. AlaOrillaDelRío, La Montañita (Caquetá). EL CORRER DE LA RESERVA.

Cubides, F., Jaramillo, J. y Mora, L. (1986). Colonización, coca y guerrilla. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Cubides, F. (1992). Poblamiento y Sociedad en la Amazonía Colombiana. In e. a. Andrade G (Ed.), Amazonia Colombiana. Diversidad y conflicto. Bogotá: Colciencias – Conia – Cega.

Corsetti G.Tommasoli & Viezzoli. (1987). Migrantes y colonos de la sierra en la selva tropical colombiana: C.I.S.P. Bulzoni Editore.

Comisión de la Verdad. (2022). «Campesinos cocaleros y su movilización en 1996: sujetos y territorios en disputa en el conflicto armado colombiano» Baje el caso acá

Comisión de la Verdad (2022). «Proceso de militarización de las relaciones Estado-región en la “lucha contra las drogas”: las violencias del extractivismo a la consolidación territorial en la Macarena» Baje el caso acá

Comision de la Verdad (2022). «De la guerra contra las drogas a la guerra en las drogas» Consumo y usuarios de drogas en las violencias y persistencias del conflicto armado colombiano». Baje el caso acá

Conflictos regionales. Amazonía y Orinoquía. Bogotá: Friedrich Ebert Stiftung en Colombia (Fescol) y IEPRI.

Culma, E. (2016). Petróleo, coca, despojo territorial y organización social en PutumayoCentro Nacional de Memoria Histórica. Bogotá. 

Culma, E., (2010), La presencia de las AUC en Putumayo a partir de la entrada en vigencia del Plan Colombia. Tesis pregrado en Sociología. Universidad Nacional de Colombia.

Culma, E., (2013). Militares, parentesco y la construcción del Estado local en Leguízamo, Putumayo. Tesis de maestría en Antropología. Quito. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales.

Delgado, Álvaro (1987), Luchas sociales en el Caquetá, Bogotá: ediceis.

Devia, Y., (2004), Orito y la explotación petrolera: Un caso de colonización en el medio Putumayo, 1963-1985. Tesis de pregrado en Antropología. Bogotá. Universidad Nacional de Colombia.

Díaz, Karla (2015), Incidencia de la política minero-energética sobre la tenencia de la tierra en el Caquetá, 2002-2014, Tesis en Ciencias Políticas, Universidad del Rosario, Bogotá.

Diaz, A. (2004). El recorrido de una líder cocalera. La historia de Omaira Morales. Retrieved from http://saliendodelcallejon.pnud.org.co/ website:

Díaz, Karla (2019) Las fronteras extractivas, el caso de San Vicente del Caguán. V11 Nº 1 I ene- jun 2019 I pp 58-69 I ISSN: 2027-239 I DVD: 2344-7125 I Med – Col http://www.kavilando.org/revista/index.php/kavilando/article/download/282/248/

Díaz, Karla (2015)  INCIDENCIA DE LA POLÍTICA MINERO-ENERGÉTICA SOBRE LA TENENCIA DE LA
TIERRA EN EL CAQUETÁ (2002-2014)UNIVERSIDAD COLEGIO MAYOR NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO
FACULTAD DE CIENCIA POLÍTICA Y GOBIERNO. https://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/11541/DiazParra-KarlaYubranny-2015.pdf?sequence=4&isAllowed=y

Defensoría del Pueblo. (2002). Las fumigaciones y los Derechos humanos. Amicus Curiae. Colombia: Defensoría del Pueblo.

Dominguez, C.,(1969), Puerto Asís: Migración, desarrollo y conflicto en áreas petroleras, Tesis pregrado Sociología. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá.

Dominguez, C., (1975). “El río Apaporis: vino siantropogeográfica”. En Revista Colombiana de Antropología, NUM 18, páginas 131-181.

Dominguez, C., (2005), Amazonía colombiana: economía y poblamiento. Bogotá. Universidad Externado.

Domínguez, C. (1994). Nación, territorios y conflictos regionales en la Amazonia colombiana. Paper presented at the Proceedings of the International Symposium ¿What future for the Amazon region?, Stockholm: International Congress of Americanists

Domínguez C & Gómez A. (1990). La Economía extractiva en la Amazonía Colombiana 1850-1950. Bogotá: COA – Editorial Presencia.

Duarte, E., y González Arias, J.J. (1999). Perfil socio familiar en zonas de colonización. Caso San Vicente del Caguán. Bogotá: Centro de Investigación Formación e Información para el Servicio Amazónico.

Duncan Cruz, G., Reyes Posada, A. (2009). Plan de Consolidación de La Macarena. Bogotá: Embajada de Holanda.

Dupont Moreno, Carlos. (2021). Estudios Koreguajes. Cali. Disponible acá.

Espinosa, N. (2010). Política de vida y muerte. Etnografía de la violencia diaria en la Sierra de la Macarena. ICANH.

Espinosa, N. (2003). A la otra orilla del río. La relación de los campesinos y la guerrilla en La Macarena. Bogotá: Tesis de grado Sociología. Facultad de Ciencias Humanas. Universidad Nacional de Colombia.

Espinosa, N. (2016). La justicia guerrillera en Colombia. Elementos de análisis para los retos de la transición política en una zona de control insurgente (el caso del piedemonte amazónico). Estudios Latinoamericanos, Nueva Época (37), 87-112. Recuperado de http://revistas.unam.mx/index.php/rel/article/view/54724/48638

Espinosa, N., González, M., & Ramirez, E. (2012). Justicia comunitaria en los llanos del Yari, Caquetá. La justicia ¿al margen de qué? Ciudad Paz-ando Vol. 5, núm 2, 127-148.

Fajardo, D. (2009). La Amazonía colombiana en la nueva fase agrícola. In: (Ed.), Territorios de la agricultura colombiana. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.

Fajardo, D. (1989). La colonización de La Macarena en la historia de la frontera agraria. In: (Ed.), La colonización de la reserva de La Macarena. “Yo le digo una de las cosas…”: Fondo FEN -Corporación Araracuara.

Ferro, Juan Guillermo (1998, diciembre), “Las FARC y los desafíos de la posguerra en el Caquetá”. En Revista de Estudios Sociales, Revista N. 102, pp. 70-72.

Ferro, Juan Guillermo (1989). “La colonización de La Macarena en la historia de la frontera agraria”. En Alfredo Molano, Darío Fajardo et al. (Eds.). Yo le digo una de las cosas (pp. 185-206). Bogotá: Fondo Fin Colombia y Corporación Araracuara.

Ferro, Juan Guillermo (2001). “Las Farc y su relación con la economía de la coca en el sur de Colombia: testimonios de colonos y guerrilleros”. L’Ordinaire Latino-Américain, enero-marzo de 2000 (179), s.p. Disponible en www.mamacoca.org.

Ferro, Juan Guillermo y Graciela Uribe (2002). Las marchas cocineras del departamento del Caquetá, Colombia: contradicciones políticas y obstáculos a la emancipación social. Cuadernos de Desarrollo Rural. 49, 59-84.

Fondo Lunaria Mujer. Centro de Documentación en Estudios de Género y Paz “Blanca Gálvis”. Mercado Campesino de Belén de los Andaquíes. Mujeres cocinando Territorio. Sintiendo el gusto de la vida. Mujeres_Cocinando_Territorio Ver documento: Mujeres_Cocinando_Territorio http://alaorilladelrio.com/wp-content/uploads/2018/08/Mujeres_Cocinando_Territorio.pdf

Franzoi, Jacinto (2001). Río Caguán: memorias y leyendas de una colonización. Misioneros de la Consolata. Florencia.

Friede, Juan (1953). Los Andaki, 1538-1947, Historia de la aculturación de una tribu selvática. México. Fondo de Cultura Económica.

González, José Jairo (1992), Espacios de exclusión: el estigma de las repúblicas independientes, 1955-1965, Bogotá:CINEP.

Gonzalez, K. M. (2015). Entre Vecinos: lógicas de la victimización horizontal en la guerra en Colombia. Estudio de caso Sierra de La Macarena 200-2014. Medellin: Tesis de grado Ciencia Política. Facultad de Derecho y Ciencias Políticas. Universidad de Antioquia.

Gómez, Augusto (1996/1997). “Bienes, rutas e intercambios (Siglos XV-XIX): las relaciones de intercambio interétnico entre las tierras bajas de la Amazonía y las tierras altas de los Andes”. Revista de antropología y arqueología, 9:51-80.

Gómez, Augusto (2005). Putumayo, indios, misión, colonos y conflictos, 1845-1970. Fragmentos para una historia de los procesos de incorporación de la Frontera Amazónica y su impacto sobre las sociedades indígenas. Bogotá. Universidad Nacional de Colombia.

Gómez, A. (1991). Amazonia Colombiana. Caucho, sistemas de control de la fuerza de trabajo y resistencia indígena 1870 – 1930. In Jorna P Malaver L & Ostra M (Ed.), Etnohistoria del Amazonas. Quito: Ediciones Abya-Yala – Movimientos Laicos para América Latina.

Gómez, T. y Ramírez, E. (2015). La ficción del Estado nación. Configuración territorial del Estado en el departamento del Caquetá. Colombia: Universidad de Antioquia y Centro de Estudios Regionales del Sur.

González, Arias. J.J. (1985) Aspectos socioeconómicos y políticos de la violencia en el Caquetá: 1978-1982. Florencia: ICFES, Universidad de la Amazonía.

González, Arias. J.J. (1992) El estigma de las repúblicas independientes. 1955-1965. Espacios de exclusión. Bogotá. CINEP.

González, M.E. (2012). “Colonización, memoria y resistencia. Construcción del territorio Yaguará II (Llanos del Yarí, Colombia). En Boletín de Antropología vol 27 núm 44. Medellín: Universidad de Antioquia.

González María Eugenia (2016). Cuando la guerra llega y toca la puerta de su casa es para quedarse. Violencias, presencias y ausencias en el marco de la violencia paramilitar en Belén de los Andaquíez, Caquetá (tesis de la maestría en Estudios Políticos). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Hormaza Jimenez, Ingrid Carolina, “La reforma agraria como ejercicio de planificación: experiencias de los proyectos de colonización del INCORA en el Caquetá entre 1964-1974”. Tesis de Maestría en Ordenamiento Urbano-Regional. Universidad Nacional de Colombia.

Instituto Nacional de Salud. Estimaciones de casos sintomáticos en Colombia. Curvascapitales408.  

INCORA. (1977). Proyecto Colonización El Retorno-Vaupés. Situación actual. Bogotá: Ministerio de Agricultura.

INCORA. (1985). Proyecto de Colonización del Guaviare. Diagnóstico. Tomo I. Bogotá: Ministerio de Agricultura.

Jansson. O. (2006), “Triadas putumayenses: relaciones patrón-cliente en la economía de la cocaína”, en Revista Colombiana de Antropología. Vol. 42.

Kuan Bahamón, M. (2014). La misión capuchina en el Caquetá y el Putumayo, 1893-1929) (tesis de maestría). Bogotá: Universidad Javeriana.

López Báez, Camilo (2007), “Recomposición de las sociedades rurales en zonas de conflicto armado: el caso de la Cuenca del Río Caguán” en: Revista Colombiana de Sociología, Universidad Nacional de Colombia, Nº28.

Malaver Chaparro, Fabian Leonardo (2021). Aproximación al sistema fonológico y morfológico de la lengua koreguaje (Amazonia noroccidental). Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias Humanas. Departamento de Lingüística. FMLC.

Medina A.D. (1971), Algunos factores que afectan las colonizaciones de Caquetáa y Putumayo en Colombia. Tesis de Maestría. Turrialba.

Mejía, M. (1993). Amazonia colombiana. Historia del uso de la tierra. Caquetá: Corpes de la Amazonia.

Memorias del primer encuentro de investigadores del Piedemonte Amazónico, (1997), Florencia: Tercer Mundo Editores.

Melo Rodríguez, Fabio Álvaro (2016) Colonización y poblamiento del piedemonte amazónico en el Caquetá. El Doncello, 1918-1972. Editorial Pontificia Universidad Javeriana

Mendoza, D. (2012). Estudio de caso: Minería en territorios indígenas del Guainía en la Orinoquía y la Amazonía colombiana. Bogotá; PNUD.

Michael, E. (1998). Red Rubber, Bleeding Trees: Violence, Slavery, and Empire in Northwest Amazonia1850-1933. Albuquerque, NM: University of New Mexico Press.

Mojica Salazar, A. (2008). Espejos de la Noche. San José del Guaviare: Editorial Gente Nueva.

Molano, Alfredo (1987). Selva Adentro, una historia oral de la colonización del Guaviare. Bogotá. El Áncora.

Molano, A. Fajardo, D., Carrizoza, J. y Rozo, F. (1989). La colonización de la Reserva La Macarena: Yo le digo una de las cosas. Bogotá. Corporación Araracuara.

Molano, A. (1985). Los años del tropel. Relatos de la violencia. Bogotá: Cerec – Cinep -Estudios Rurales Latinoamericanos.

Molano, A. (1987). Algunas Consideraciones sobre la Colonización y la Violencia. In N. Segura (Ed.), Colombia: Democracia y Sociedad. Bogotá: Cidse – Fescol. Molano, A. (1987). Selva Adentro. Una historia oral de la colonización del Guaviare. Bogotá: El Ancora Editores.

Molano, A. (1987). Selva Adentro. Una historia oral de la colonización del Guaviare. Bogotá: El Ancora Editores.

Molano, A. (1989). Aproximación al Proceso de Colonización de la Región del Ariari -Güejar – Guayabero. In Centro Editorial UN (Ed.), La Macarena. Reserva Biológica de la Humanidad. Territorio de Conflictos. Bogotá: Centro de Estudios Sociales – Universidad Nacional de Colombia.

Molano, A. (1989). Siguiendo el corte. Relatos de guerras y de tierras. Bogotá: El Áncora Editores.

Molano, A. (1989). Tres rutas de Colonización. Instituto Sinchi. Bogotá.

Molano, A. (1994). Trochas y fusiles. Bogotá: IEPRI – El Áncora Editores.

Molano, A. (1996). Aguas Arriba. Entre la coca y el oro. Bogotá. El Áncora.

Molano, A. (2001). Desterrados. Crónicas del desarraigo. Bogotá: El Áncora Editores.

Mojica, Elaine (2000), Caquetá, cuatro décadas de liberalismo, Reportaje a la vida y obra de Hernando Turbay Turbay, Florencia

Mora, Leonidas, Jaramillo, Jaime y Cubides, Fernando (1989), Colonización, coca y guerrilla, Bogotá: Alianza Editorial Colombiana.

Moreno, Diana (2015). “El Estado somos nosotros”: prácticas organizativas comunitarias de la zona rural de San Vicente del Caguán, Caquetá, como materialización de la construcción del Estado local en Colombia. Trabajo de Grado presentado para optar al título de Magíster en Antropología. Departamento de Antropología. Universidad de Los Andes.

Pedraza Torres, H. (1988). Colonización y reforma agraria, incidencia en el desarrollo del Caquetá.

Peña, M., (2010). Plan Colombia, dinámicas, respuestas y propuestas: el caso de las organizaciones sociales de Puerto Caicedo, Puerto Asís y Lago Agrio en el periodo 2000-2004. Tesis de Maestría. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. FLACSO.

Perdomo Castañeda, G. (1989). Caqueteñidad. Fuente rica para una cultura popular. Caquetá: Universidad de la Amazonía. Facultad de Ciencias de la Educación.

Pineda, R. C. (1985). Historia oral y proceso esclavista en el Caquetá. Bogotá: Finarco – Banco de la República.

Pineda Camacho, R. (1985). Etnohistoria de las cauchera del Putumayo. Bogotá. Informe de Investigación Banco de la República.

Pinto Ocampo, María Teresa (2003), Entre la represión y la concertación: los cocaleros en el Chapare y en el Putumayo, CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, Buenos Aires.

Pulecio Yate. J.R. (1981). Aspectos socioeconómicos de la actual colonización del Caquetá. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Plácido, F. (1961). Puerto Asis: Ayer y hoy. Breves apuntes sobre su fundación y desarrollo 1912-1962: Vicario Apostólico de Sibundoy.

Plowman, T. (1979). The identity of Amazonian and Trujillo coca. Botanical Museum Leaflets, 27, 45 – 68.

Plowman, T. (1984). The origin, evolution, and diffusion of coca, Erythroxylum spp. in South and Central America. In D. Stone (Ed.), Pre-Columbian Plant Migration (Vol. 76, pp. 125 – 163): Papers of the Peabody Museum of Archaeology and Ethnology.

Quevedo, H. (2015). Textos corporales de la crueldad. Memoria histórica y antropología forense. Bogotá. Centro Nacional de Memoria Histórica.

Ramírez, María Clemencia (2001), Entre el Estado y la guerrilla: identidad y ciudadanía en el movimiento de los campesinos cocaleros de Putumayo”, Bogotá: ICANH.

Ramírez, M. C. (2001). Los Movimientos cívicos como movimientos sociales en el Putumayo: el poder visible de la sociedad civil y la construcción de una nueva ciudadanía. In Archila M & M Pardo (Ed.), Movimientos sociales, Estado y democracia en Colombia (pp. 127 – 149). Bogotá: Universidad Nacional – ICANH.

Ramírez, María Clemencia (1996), Frontera fluida entre Andes, Piedimonte y Selva: El caso del Valle de Sibundoy, Siglo XVI XVIII. Bogotá. Editorial ABC.

Ramírez, R. (1986). Larandia: de la violencia hacendataria al bandolerismo social. Florencia. Universidad de la Amazonía.

Ramírez, Roberto (2004), “Procesos recientes de guerra y paz en la Amazonia colombiana.” En: Dimensiones Territoriales De La Guerra Y La Paz.  Universidad Nacional De Colombia.

Ramírez, R. (1993). Colonización y Conflicto social en la Amazonia occidental colombiana. (Maestría), Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales-Flacso, Quito.

Renard Casevitz & Siagnes Th & Taylor A C. (1988). Al Este de los Andes. Relaciones entre las Sociedades Amazónicas y Andinas entre los siglos XV y XVII. (Vol. I y II). Quito, Ecuador: Abya-Yala – Instituto Francés de Estudios Andinos.

Restrepo, J. L. (1985). El Putumayo en el tiempo y en el espacio. Bogotá: Editorial Bochica.

Restrepo Jorge (Compilador). (2009). Forjadores del Guaviare. Relatos sobre la conformación del Departamento. San José del Guaviare: Fondo Mixto para la Promoción y Desarrollo de la Cultura y las Artes del Guaviare – Gobernación del Guaviare.

Reichel – Dolmatoff, G. (1986). Desana: Simbolismo De Los Indios Tukano Del Vaupés. Bogotá: Procultura.

Reyes, E.J. Gilberto y S. Romero (2000). Contribución al estudio del impacto del mercurio sobre la salud humana en la explotación de oro en el río Inírida. Departamento de Guainía. Monografía de especialización en Ecología, Medio Ambiente y Desarrollo, Universidad Inca de Colombia.

Riaño, E. y C. Salazar (2009), Sistema urbano en la región amazónica colombiana: análisis de la organización e integración funcional. Bogotá: Sinchi.

Roa Avendaño, Tatiana, Roa García, María Cecilia, Toloza Chaparro, Jessica;   Navas Camacho, Luisa María. (2017) COMO EL AGUA Y EL ACEITE. Conflictos socioambientales por la extracción petrolera. http://censat.org/apc-aa-files/686468646b6c61736a6b6c646a61736b/como-el-agua-y-el-aceite-web1.pdf

Rocha, Joaquín (1933). Memorandum de viaje: regiones amazónicas. 1905. Bogotá. Editorial Cromos.

Rodríguez Sabogal, R.H. (s.f.) Urbanización reciente de Florencia. Análisis socio espacial urbano-regional. Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica  y Tecnológica de Colombia.

Romero, M. (1999). Economías extractivas en territorios currutaco y puinave. Bogotá.

Rodríguez, P.; A. Botero; S. Martínez; A. González y J. de la Cruz (2013). La gente de la Estrella Fluvial de Inírida y los felinos: compartiendo el territorio. Bogotá: CDA- Fundación OMACHA- WWF.

Rubiano, S. (2014). El oro en la selva. Minería y ordenamiento territorial en la Amazonía colombiana. Taraira y el bajo río Apáporis (1984-2014). Tesis de Maestría en Geografía, Universidad de los Andes.

Ruíz, Daniel (2002). Imaginarios sobre la colonización, la naturaleza y la insurgencia en La Macarena-Meta. Falacia y representación. Tesis de grado, Departamento de Antropología. Universidad Nacional de Colombia.

Salazar, C., F. Gutiérrez y M. Franco (2006). Guainía en sus asentamientos humanos. Bogotá: Sinchi.

Salgado, H., (2012). El campesinado de la Amazonía Colombiana: construcción territorial, colonización forzada y resistencias. Tesis Doctor en Filosofía. Universidad de Montreal.

Salgado Ruiz, H. (2004). Conflicto agrario y expansión de los cultivos de uso ilícito en Colombia. Revista Controversia, No 182, 61 – 78.

Salgado Ruiz, H. (2004). El Plan Colombia: Guerra contra las drogas o contra las poblaciones Amazónicas? Revista Bajo El Volcán, 4 número 7, 77 – 103.

Salgado Ruiz, H. (1995). La coca y su impacto socio – económico y político en el campesinado del Putumayo colombiano. (Maestría), Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales – Flacso, Quito.

Salgado Ruiz, H. (1996). Caracterización Cultural del Guaviare. Informe de proyecto. Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas SINCHI. San José del Guaviare.

Salgado Ruiz, H. (2001). Procesos y estrategias socio-organizativas en el Guaviare. In Archila Mauricio y Pardo Mauricio (Ed.), Movimientos Sociales, Estado y Democracia en Colombia. Bogotá: Centro de Estudios Sociales de la Universidad Nacional de Colombia – Instituto Colombiano de Antropología e Historia.

Sandino, O. (2009). Migración internacional en la Amazonia colombiana: aportes del censo de poblaciones 2005. In L. E. Aragón (Ed.), Migraçâo international na pan- amazônia (pp. 145 – 161). Belém, Pará: UNESCO- NAEA/UFPA.

Schultes R E & Raffauf R. (1994). El Bejuco Del Alma. Los médicos tradicionales de la Amazonia colombiana, sus plantas y sus rituales. Bogotá: Banco de la República – Editorial Uniandes – Universidad de Antioquia.

Serrano, E.D. (1994). El modelo ganadero de la gran hacienda: un paso atrás en el desarrollo del Caquetá. Florencia. Universidad de la Amazonía.

Serge, Margarita (2005). El revés de la nación: territorios salvajes, fronteras y tierras de nadie. Bogotá. Universidad de los Andes.

Soto, L. (2014). “Retornamos para quedarnos” Memorias subalternas y acción colectiva en la Zona de Reserva Campesina de El Pato. San Vicente del Caguán-Caquetá. Monografia de grado Antropología. Universidad del Cauca.

Taller de Escritores Guaviarí. (2004). San José del Guaviare, Capital de la Esperanza. Acercamiento a su historia: Fondo Mixto de Cultura – Editorial Gente Nueva.

Taller de Escritores Guaviarí. (2006). Guaviarí…Raudal de Cuentos. San José del Guaviare: Fondo Mixto de Cultura del Guaviare – Editorial Gente Nueva.

Torres, María Clara (2011), Estado y coca en la frontera colombiana, el caso de Putumayo, Bogotá: CINEP.

Torres, M. (2001). Análisis del cultivo de Plátano. Florencia, Caquetá.

Tovar, Bernardo (1995) Pobladores de la selva: historia de la colonización del noroccidente de la Amazonía Colombiana, Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología.

Trejo, Alexandra (2002). Los procesos de colonización vistos desde una mirada de género. Un estudio de caso en el municipio de La Macarena. Tesis de grado, Departamento de Antropología. Universidad Nacional de Colombia.

Trujillo, Salomón (1998). Abriendo la frontera, memorias de un colono fundador del Caquetá. Historia de vida de Arcadio Trujillo Lozada. Florencia. Colcultura.

Umaña Rojas, P.J., Torres, M.m y Ramírez, J.B. (1982). Plan Nacional de Rehabilitación. Plan Indicativo para el Desarrollo Regional del Caquetá. Florencia, Colombia: INCORA-Caquetá-Universidad de la Amazonía-SENA Regional Caquetá.

Urbina Rangel, F. (1992). Las hojas del poder: relatos sobre la coca entre los uitotos y muinanes de la Amazonia colombiana. Bogotá: Centro Editorial, Universidad Nacional de Colombia.

Uribe, Graciela (1992), Veníamos con una manotada de ambiciones. Un aporte a la historia de la colonización del Caquetá. Bogotá: Editorial presencia.

Uribe, Simón (2013), State and frontier. Historical ethnography of a road in the Putumayo region of Colombia, Tesis de Doctorado London School of Economics and Political Science.

Useche, J. (s.f). El raudal del Guayabero: mito y realidad. San José del Guaviare: Centro Experimental Piloto CEP.

Useche, M. (1994). La colonia penal de Araracuara: socioeconomía y recursos naturales, 1938-1971: Tropenbos.

Urrego, L. F. (2009). La Amazonia: cambio climático, recursos naturales y megaproyectos.

Retrieved from http://openfsm.net/projects/destinoamazonia/elementos-para- acercarse~xa0a-la-realidad-amazonica/La-Amazonia-Cambio-climatico-recursos- naturales-y.pdf website: http://openfsm.net

Urreta, G. (1990). Colonización y Territorialidad. Informe de Proyecto. Corporación Araracuara. San José del Guaviare.

Urreta, G. (1990). Colonización y Territorialidad. Informe de Proyecto. Corporación Araracuara. San José del Guaviare.

Vargas Meza, R. (1999). Fumigación y Conflicto. Política antidrogas y deslegitimación del Estado en Colombia. Colombia: Tercer Mundo Editores – TNI – Ación Andina.

Vanegas, E. y Cifuentes, M. (1987). El desarrollo de la ganadería en el Caquetá: perspectivas y proyecciones. Bogotá: Centro de Investigaciones para el Desarrollo. Informe de investigación.

Valencia, Alberto (1986). Estado y colonización en la Amazonía Colombiana, Caquetá-Putumayo. Belem, Universidad Federal Do Para Núcleo de Altos Estudios Amazónicos.

Valencia Granada, A. (1990). Historia de las localidades. Marco institucional de la colonización reciente en el Caquetá. Florencia: CONCULTURA-PNR.

Valderrama, Natalia y Schneider, Sergio. La contribución de la alimentación pública para el desarrollo rural- reflexiones a partir del caso colombiano. https://bell.unochapeco.edu.br/revistas/index.php/grifos/article/view/4457

Valderrama, Nathalia; Schneider Sergio. A aquisiçåo pública de alimentos como mecanismo de desenvolvimento na Colømbia.Valderrama 

Vargas, L. (2009a). Conflicto social y ambiental de El Pato-Balsillas, Caquetá (Amazonia Colombiana). Florencia: Monografia para optar al titulo de especialista en estudios amazónicos. Universidad de la Amazonia-Universidad Nacional de Colombia.

Vargas, L. (2009b). Ocupación y tenencia de la tierra en la región El Pato-Balsillas, San Vicente del Caguán: entre lo legítimo y lo legal. En G. P. Castañeda, Ecología política de la Amazonía. Las profusas y difusas redes de la gobernanza (págs. 252-269). Bogotá: ILSA, Ecofondo, Universidad Nacional de Colombia.

Vásquez, María de la Luz (2006). De repúblicas independientes a zonas de despeje. Identidades y estado en las márgenes. En Ingrid Bolívar (Ed.). Identidades culturales y formación del Estado en Colombia (pp. 121-204). Bogotá: Universidad de los Andes.

Vásquez, Teófilo, Vargas, Andrés, Restrepo, Jorge (2011), Una vieja guerra en un nuevo contexto. Conflicto y territorio en el sur de Colombia, Bogotá: Cerac.

Vásquez, Teófilo (2015), Territorios, conflicto armado y política en el Caquetá: 1900-2010. Colección Prometeo, UNIANDES.

Voces del bosque. Colectivo de investigación. 2024.Especulación Financiera de los Bosques. Otra forma de especulación. Disponible acá: bosques Especulacion financiera

Weinstein, B. (1983). The Amazon Rubber Boom (1859 – 1920). California: Standford, University Press.

Share