El día lunes 26 de octubre de 2015 se desarrolló el taller “Estrategias de incursión de empresas minero-energéticas y mecanismos de participación y defensa del territorio de las comunidades” organizado por el Centro de Pensamiento AlaOrilladelRío con el apoyo de la Corporación Educativa Jean Piaget, Conde Abogados, Dejusticia, Vicaría del Sur y la Red Global Sí a la Vida, No a la Minería.
El objetivo del foro fue darle a la sociedad caqueteña, tanto rural como urbana, algunas herramientas organizativas y legales para enfrentar la incursión minero-energética que está llegando cada vez con más fuerza al departamento. Es importante decir que las licencias se están dando desde el gobierno nacional y cuando las comunidades se enteran ya las empresas están entrando a sus fincas con los permisos del gobierno en mano. En este momento hay 32 bloques que dividen todo el piedemonte de nuestro departamento para la exploración y extracción que en cualquier momento van a ser parte de las rondas de negociación.
Tres elementos son importante resaltar:
- La importancia de la unión regional en torno a esta coyuntura extractivista; pensar como Caquetá primero antes que casos aislados.
- La necesaria articulación de las comunidades rurales, campesinas e indígenas, y los grupos urbanos, como estudiantes, profesores y profesionales en general.
- La necesidad de crear un diálogo abierto sobre qué tipo de región queremos y soñamos, para que el ejercicio de resistencia se convierta en uno de creación, de realización.
El evento contó con la participación de 112 asistentes entre campesinos, indígenas, estudiantes, biólogos, abogados, agroecólogos, profesores universitarios, políticos y representantes de los gremios. Los asistentes venía de municipios como Cartagena del Chairá, San Vicente del Caguán, Doncello, Puerto Rico, Albania, San José del Fragua, Valparaíso, Belén de los Andaquíes, Montañita y Florencia. Esta asistencia fue muy motivante para AlaOrilladelRío pues teníamos un enorme interés en la participación de campesinos e indígenas junto con personas de Florencia.
El taller fue orientado por cuatro expertos en el tema. Jorge Peláez, un abogado y profesor de la Academia de Derecho de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM), Candidato a doctor en Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), colaborador en la redacción del “Manual Antiminero: Guía práctica para las comunidades contra las minas”. Él ha acompañado procesos de resistencia y defensa del territorio frente a la minería en México.
Natalia Orduz, abogada de la universidad de los Andes, Mágister en Conservación y Uso de la Biodiversidad de la Universidad Javeriana. Investigadora en Derechos Humanos con énfasis en comunidades rurales, medio ambiente y biodiversidad.
Diana Rodríguez, Economista y abogada de la Universidad de los Andes, Candidata a doctora en sociología de la Universidad Northwestern (Chicago, EEUU), investigadora principal del Centro de Estudios de Derecho, Justicia y Sociedad (Dejusticia) donde dirige el área de justicia ambiental.
Mariana Gómez, antropóloga de la Universidad de los Andes. Mágister en Antropología social de la Universidad de los Andes y en ciencia holística de Schumacher College, Reino Unido. Hizo parte del proceso de resistencia pacífica del Municipio de Piedras, Tolima. Coordinadora regional de la Red de Solidaridad Sí a la vida, No a la minería para América Latina.
Además aprovechamos la asistencia del abogado representante de Asoquimbo para que realizara una presentación sobre el proceso de resistencia en el Huila.
Desarrollo del taller
En un primer momento se hizo una contextualización de la situación de exploración y explotación petrolera en el Caquetá y se ofrecieron algunas herramientas para poder encontrar información al respecto. Se pensó el proceso extractivista no como una coyuntura aislada sino como un proceso de largo aliento que tiene tintes geopolíticos, de intereses internacionales por ejemplo. Es la necesidad de pensar lo que enfrenta esta región como una dinámica nacional.
En un segundo momento se trataron las estrategias que usan las empresas minero-energéticas para incursionar en los territorios y se habló de los mecanismos de organización de las comunidades para enfrentar esta incursión. Aquí, las comunidades del Caquetá encontraron bastante coincidencia entre los que están viviendo y lo que se ha visto para otros lugares del mundo. Se trabajaron en particular ejemplos de México, de Piedras, Tolima y de la represa de el Quimbo en el Huila. Una de las conclusiones fue que ninguna herramienta legal por si sola es suficiente, tampoco la movilización aislada de los mecanismos legales surten efecto; la lucha contra el extractivismo debe ir acompañada de ambos, tanto la organización y movilización ciudadana como los mecanismos legales.
Por último, se presentaron los mecanismos legales que pueden utilizar las comunidades para defender el territorio de los intereses extractivistas, una serie de herramientas que la constitución y las leyes colombianas ofrecen para poder organizarse ante el extractivismo.
Hubo un diálogo en torno a las experiencias de las comunidades frente a la incursión petrolera. Desde las afectaciones en San José del Fragua, en San Vicente del Caguán y en Valparaíso como las estrategias por dividir a las comunidades ofreciendo empleos temporales de baja calidad o construyendo pequeñas obras que saben que las poblaciones necesitan, todo a cambio de que la población renuncie a defender el territorio. Frente a esto se habló de la necesidad de articulación entre las comunidades afectadas, la academia y la sociedad civil en general tanto para recurrir a mecanismos legales como para abrir la discusión sobre el modelo de desarrollo que quieren los caqueteños para su departamento. En este sentido, se hizo conciencia sobre el hecho de que la defensa del territorio amazónico no es un proceso de resultados inmediatos sino que es una lucha de largo plazo porque el interés por los bienes naturales siempre va a estar ahí, y será mayor en un posible contexto de posconflicto.
Espere próximamente las memorias del evento que tienen como objetivo compartirse con toda la sociedad caqueteña.