
Violencias


Palabras con Yule Anzueta: la guerra y la lucha en Colombia más allá de la pandemia.
En noviembre del 2019 no se nos pasaba por la mente que cinco meses después, el país – el mundo- estaría enfrentando uno de los retos más grandes de la Historia, una pandemia. Para esos días, alrededor de la marcha del 21 de noviembre que calentó las calles del país finalizando el 2019 e irrumpió […]

Decido Luchar. Poesía en Paz.
El pasado lunes 27 de Mayo se llevó a cabo en la Casita del Refugiado, en Ciudad de México, un encuentro literario organizado por el Colectivo por la Paz de Colombia en México (Colpaz) y el Libro Club Alaíde Foppa y León Felipe. Participaron como invitados Mario Rey, Joel Guerra Castañeda, Daniel Leones, además de […]

“Nosotros nacimos de la nada”: Memorias de colonización campesina y violencia bipartidista en el Norte Caqueteño (1934 – 1958) a través de la vida de Chucho Guzmán.
Para hablar de los procesos de consolidación campesina, agraria y rural en el norte caqueteño, es necesario remontarnos a sus actores, personajes migrantes que pasaron de un lado a otro abonando terreno para asentar su vida en las cordilleras caqueteñas. Tal es el caso de Jesús “Chucho” Guzmán, uno de los hombres mas reconocidos en […]

Echar raíces en medio del conflicto armado
¿Cómo hacen las personas para mantenerse vivas en medio de una guerra de la que no hacen parte como combatientes?; ¿Qué hacen para sobrevivir a la violencia que pende sobre ellas continuamente?; ¿Cómo hacen para arraigarse en un lugar donde sus vidas pueden extinguirse en cualquier momento, a manos de distintos grupos armados? Prólogo del libro “Echar raíces en medio del conflicto armado: Resistencias cotidianas de colonos en Putumayo” de Andrés Cancimance que será presentado en Florencia el 31 de Octubre a las 2 pm en la Sala Guacamayas de la Universidad de la Amazonía Sede CENTRO.

Campesinos asesinados en el Caquetá
El señor Juvenal Silva ha sido un comerciante reconocido en la región y el domingo de elecciones había estado colaborando en el transporte de los campesinos hasta la Unión Peneya para que ejercieran su derecho al voto. Su carro es de los pocos propicios en la zona para andar por una trocha lamentable. Versiones de la comunidad aseguran que al señor Juvenal lo intimidaron no sólo para usar su medio de transporte.

Las otras mujeres de la paz: la libertad para Nelly Luna
El apaciguamiento de la organización social y la estatalización forzada que quieren imponer en las regiones del país por medio del remedo de la implementación de los acuerdos de paz del Teatro Colón tienen otra faceta: disciplinar a las mujeres “malas” y producir mujeres “buenas”. El ejemplo más latente es el de Nelly Luna.

Putumayo en el post-acuerdo: las preguntas y los retos*
Para lograr el éxito del post-acuerdo es necesario pensar su aplicación en clave territorial. Más allá de la ya habitual referencia a la paz territorial, la construcción de la paz “estable y duradera” depende de resolver los conflictos en los territorios, particularmente en aquellos que se consideran como abandonados por el Estado. Putumayo forma parte de este grupo.

Que no se repitan los proyectos del Plan Colombia
Putumayo es un departamento ubicado en el sur de Colombia, en la frontera con Ecuador. Es uno de los tantos departamentos del país que se ven enfrentados a un sinnúmero de problemas y falencias tanto sociales como económicas. Entre tantas dificultades está la limitación de la producción agrícola y pecuaria a la hora de enfrentar el mercado. Dicho de otro modo, se habla de la falta de alternativas a la hora de buscar medios para sobrevivir, ya que productos que pueden surgir de estas tierras tales como el plátano, la yuca, el maíz, el arroz y el cacao, no tienen mayor futuro en su venta y comercialización. Esta es una de las razones del surgimiento de los cultivos de uso ilícito.
