Situación de la comunidad afrocolombiana: a propósito de los 164 años de abolición de la esclavitud I Parte

Foto: Jesús Abad Colorado

ana

Ana María Valencia*

El 21 de mayo de 1851, el gobierno de José Hilario López decretó la abolición de la esclavitud en Colombia, fecha que estuvo antecedida por un largo y difícil proceso donde las promesas incumplidas estuvieron a la orden del día. No es objeto de este artículo enumerar el tortuoso proceso legal y social que desembocó en la abolición de la esclavitud en Colombia, lo que se pretende es analizar brevemente la situación actual de las y los afrocolombianos después de 164 años de abolición del sistema esclavista.

El 21 de mayo se conmemora con el respaldo de la ley[1], el día nacional de la afrocolombianidad, fecha importante para la comunidad afro, pues aunque no significó la libertad soñada, constituyó un paso para la construcción de ciudadanía de los descendientes de africanos.

Según el DANE, 10,5% de la población colombiana se auto reconoce como negra, mulata, afrocolombiana, o afrodescendiente[2]. Este porcentaje corresponde para 2014 a 5.052.149 personas. Sin embargo, dada la connotación peyorativa de la palabra negro y problemas de identificación por el racismo, se cree que este porcentaje puede llegar a ser del 15 al 20%. Por razones históricas y geográficas, los mayores asentamientos de gente negra está en la región caribe y pacífica, específicamente en los departamentos de Chocó (82,1%), Bolívar (27,3%), Valle (27,2%), Cauca (22,2%) y Nariño (18,8%).

Al conmemorar en el pasado mes de mayo 164 años de abolición de la esclavitud en Colombia, vale la pena analizar la situación actual de las comunidades negras en nuestro país, en tres temas fundamentales: pobreza y exclusión social, efectos del conflicto armado y el desplazamiento forzado, y racismo y discriminación racial.

departamentos con más afros
Mapa 1: Diez departamentos con mayor población afrocolombiana. Porcentaje, 2005

Fuente: DANE, Censo de población 2005

 

Pobreza y exclusión social

En Colombia, la pobreza se acentúa desde hace mucho tiempo en la región pacífica y caribe, también en las zonas rurales. Dentro de los diez departamentos más pobres de Colombia según el DANE, en ocho[3] de ellos hay importante población afrocolombiana, marcada en el cuadro 1. Además, la pobreza en Chocó, Cauca y La Guajira alcanza cifras superiores al 50%, muy por encima del resultado nacional que para 2014 se ubicó en 28,5%.

En cuanto a la pobreza monetaria extrema, definida como la falta de recursos económicos para adquirir una canasta de bienes mínima que garantice un adecuado consumo calórico (solo bienes alimenticios), de los diez departamentos con más pobres extremos, seis concentran población negra. Los primeros tres puestos son ocupados por los mismos departamentos, Chocó, Cauca y La Guajira, y alarma que mientras Bogotá presenta una tasa de 1,9%, la pobreza extrema en Chocó sea mayor en 37,2 puntos porcentuales. De hecho, mientras que en la mayoría de departamentos la pobreza disminuyó, en el Chocó aumento 2,8 puntos porcentuales con respecto a 2013, lo cual es vergonzoso y deja muy mal paradas las estrategias gubernamentales de Red Unidos y Familias en Acción, al menos en este departamento del pacífico.

Cuadro 1: Diez primeros departamentos con mayor pobreza monetaria y monetaria extrema. Porcentaje, 2014
Cuadro 1: Diez primeros departamentos con mayor pobreza monetaria y monetaria extrema. Porcentaje, 2014

 

 

 

 

Fuente: DANE, Pobreza por departamentos 2015

 

A nivel regional y analizando variables multidimensionales de la pobreza, observamos que en la región pacífica 9,2% de los hogares acceden a gas natural conectado a una red pública, 45,5% cuentan con el servicio de alcantarillado y 53,2% con servicio de recolección de basuras.

Menos de la mitad de los hogares en esta región del país tienen acceso al servicio de alcantarillado, servicio elemental para eliminar los focos de infección que producen los residuos humanos y que es conveniente alejar de personas, insectos, el agua y demás animales. La importancia de tener un adecuado sistema de eliminación de excretas radica en la capacidad que tienen éstas de producir enfermedades cuando en su proceso de descomposición se ponen en contacto con los seres humanos. En este sentido, el servicio de alcantarillado que es el sistema de estructuras y tuberías usado para transportar aguas residuales y desechos fecales es el sistema más seguro para garantizar la correcta eliminación de excretas. Por esto preocupa mucho que en la región pacífica todavía existan hogares que usen letrina (4,2%) y bajamar (5,4%) para suplir este servicio.

El 28,8% de los hogares en el pacífico cocina con leña o madera, situación que se presenta en los hogares más pobres del mundo donde es común preparar los alimentos con leña, carbón vegetal y otros combustibles sólidos. Sin embargo esta práctica es mala para la salud, pues en la combustión de estos productos se liberan pequeñas partículas que afectan los pulmones y por tanto la salud humana.

Los datos para 2014, muestran que en la región atlántica y pacífica, 8,7% y 8,5% respectivamente de las personas de 15 años y más no saben leer y escribir. Estos porcentajes son los más altos de Colombia.

Finalmente el porcentaje más alto de hogares donde el jefe de hogar manifiesta sentirse pobre se presenta en la región pacifica (58,8%). La pobreza subjetiva se entiende como la percepción que tienen las personas sobre su situación de pobreza. Por lo general es más alta que la monetaria, pues para las personas existen factores adicionales, además de los ingresos, que hacen que una persona se considere o no pobre.

Espere proximamente cómo afecta a la población afrocolombiana el conflicto armado y el desplazamiento forzado, y el racismo y  la discriminación racial.

 

 

[1] En el gobierno del Presidente Pastrana y a través de la ley 725 del año 2001, el Congreso de Colombia estableció el 21 de mayo como el día nacional de la afrocolombianidad. Así mismo, el acuerdo 175 de 2005, exhorta a la administración de Bogotá a celebrar el 21 de mayo, en todo el territorio de Bogotá y a promover la vinculación de todas las instituciones distritales, la ciudadanía, los colegios públicos y privados, las empresas públicas, las ONG y las empresas privadas que deseen participar.

[2] Los palenqueros de San Basilio de Palenque, corregimiento ubicado en el municipio de Mahates (Bolívar) representan 0,02% de la población nacional, aproximadamente 7.470 personas. Se contaron aparte por sus particularidades lingüísticas, religiosas y musicales, que los hacen un pueblo autóctono y diferente. Lo mismo sucede con aproximadamente 30.565 raizales de San Andrés y Providencia.

[3] Chocó, Cauca, La Guajira, Córdoba, Sucre, Nariño, Cesar y Bolívar.

[4] Estas cifras corresponden a la pobreza monetaria que es aquella que se define como la falta de dinero que necesita una persona para adquirir una canasta mínima de bienes alimentarios y no alimentarios que garantice un nivel de vida aceptable.

*Economista de la Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano y Especialista en Gerencia de Gobierno y Gestión Pública de la misma institución.  Candidata a Magíster en Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Colombia, trabaja en la Secretaría Distrital de Desarrollo Económico, analizando temas de calidad de vida, pobreza, distribución del ingreso, comercio al por menor y gasto de los hogares. Florenciana, feminista y activista del movimiento social afrocolombiano.

Share