Una universidad en la Amazonía: El Conocimiento de la Universidad en la Amazonia

La Universidad en la Amazonía se ubica en una región donde el conocimiento debe estar unido a la diversidad biológica y cultural. Las culturas ancestrales amazónicas y la cultura occidental deben articularse a través de redes del pensamiento y del conocimiento, de convivencia y respeto mutuo a sus diferencias.

Share

 

Walter Ciro Restrepo*

La Amazonía se formó hace veinte millones de años por el levantamiento de la cordillera de los Andes originado por el movimiento de las placas tectónicas del Pacífico y continentales, creando una de las mayores diversidades biológicas del planeta. Está ubicada alrededor del río Amazonas, con una extensión aproximada de un millón de kilómetros cuadrados, que correspondía a un gran sistema de lagos que se secaron con los cambios climáticos producidos por las glaciaciones del período Cuaternario dando origen al Rio Amazonas.

El nombre de Rio Amazonas se debe a Francisco de Orellana (1490-1546) quien llegó con De Soto (el que más tarde navegaría por primera vez el Río Mississippi), en la expedición de Francisco Pizarro al Perú en el año 1531 y que en el año 1533 ya habían destruido la civilización incaica, le bastaron solo 2 años 180 hombres 27 caballos, dos cañones y su extraordinaria capacidad de engaño. Luego Pizarro mandó una expedición a explorar el territorio que se extendía al este de los dominios incas, y Orellana desobedece la orden al haber alcanzado el nacimiento de un río y decide seguir su curso en cambio de devolverse a cruzar la cordillera de los Andes, la que ya conocía. A partir de abril de 1541 a agosto de 1542, siguió el cauce desde el nacimiento del río que resultó ser el más caudaloso del mundo. En sus informes menciona que sus riveras estaban pobladas por naciones que eran gobernadas por mujeres (al parecer por ignorancia de los físicos de los pobladores imberbes de la región, todos para los europeos eran mujeres por la ausencia de la barba). Este hecho se le semejaba al pueblo de las amazonas, las mujeres guerreras de la leyenda griega, y por eso el río fue bautizado Amazonas.

Los hallazgos arqueológicos “muestran vestigios de pobladores en los abrigos rocosos del Chiribiquete donde aparecen datadas pictografías rupestres de hasta 19.510 años¨[1]. Durante todo este tiempo se originó una cultura de convivencia con la ¨madre tierra¨, se construyeron múltiples cosmovisiones del origen del mundo, donde todas las especies participaron de la creación. En el mundo físico corporal conocen y utilizan la electricidad aprendida de los rayos, al que consideraban un arma de guerra y sus sabios chamanes saben utilizarla, y la aplican a perfección en los rezos manejando las longitudes de onda; su forma de vida, alimentación, entorno, costumbres, ritos y mitos los convierten en seres sanos y sabios integralmente: su cuerpo, su cerebro-espíritu y sus conocimientos de medicina funcionan también de manera integral; la comunicación no era física, era inalámbrica, la empleaban para comunicarse mentalmente, hacen del cerebro una estación radial. Se comunicaban con sus muertos a quienes consideran que van adelante ayudándoles a los vivos que vamos detrás esperando la muerte.

Conocían y utilizaban calendarios solares, las épocas lluviosas y las épocas secas. En las épocas lluviosas la Amazonía se convertía en un gran lago que intercomunicaba los ríos y la Orinoquia. Utilizan la sal y el dulce que extraen de plantas con su propia tecnología. Tienen sus propias alimentos, su dieta es mayoritariamente vegetariana se alimentan de tubérculos, frutas y huevos, no comen carne, por lo tanto no hacen potreros. Son recolectores, actividad desempeñada por las mujeres ya que los hombres se dedican a otras actividades como la pesca, la cacería, y la construcción; han creado sus propias ¨fiestas de las frutas¨ donde hacen sus mercadeos de intercambio, sus bancos son la producción de la ¨prodiga naturaleza¨ en períodos de tiempo de acuerdo a sus calendarios, no necesitan ahorrar ni lo entienden, la madre tierra proveía todo y las producción tiene sus períodos; no existe la pereza, es una cultura que es totalmente espiritual, amorosa y pacífica. Utilizan sustratos de plantas para crear niveles contemplativos para hacer todo más lento incluso la circulación de la sangre, son grandes observadores y sensores de la naturaleza. La medida del tiempo es para las culturas ancestrales amazónicas una variable cualitativa (si no está lloviendo, si estoy cansado, si está haciendo sol, si ya estamos todos) el tiempo medido por variables cuantitativas es el utilizado por los individuos regidos par la cultura occidental es decir es el tiempo burocrático y de producción económica de los pobladores urbanos, no se acumulan bienes, ni herencias, se acumula saberes, conocimiento y prácticas.

Esta contextualización nos lleva a preguntarnos sobre este conocimiento, su presencia y valoración en la universidad, sobre su origen, su función y el impacto que genera en la mente de los pobladores de este territorio, cuestionamientos de los que se derivan otras preguntas: ¿Cómo se logró construir esa convivencia armoniosa entre sus especies vivientes incluyendo la humana durante todo ese período de tiempo? ¿Cómo se ha construido, generado y relacionado el conocimiento de todas estas especies para crear esta rica diversidad? ¿Qué conocimientos se han construido de toda esta interrelación de especies diversas, en un entorno natural de nichos que armonizan, nacen crecen se reproducen, mutan y mueren? ¿Qué ha sucedido con este conocimiento? ¿Se ha dado la apropiación o la  destrucción y desconocimiento de estos saberes?

Fotografía: Estefanía Ciro.

Una Universidad basada en la ciencia y civilización occidental orientada por bárbaros.

Según Edgar Morin ¨La aventura intelectual que dio lugar a la ciencia moderna tuvo sus orígenes en el pensamiento cartesiano, pero su desarrollo posterior estuvo marcado por una serie de paradojas, de incongruencias, de contrasentidos. El establecimiento de reglas y métodos heurísticos permitieron un desarrollo insólito de las ciencias, pero en su camino tuvo que recurrir, en varios sentidos, al ocultamiento, a la disyunción, a la fragmentación¨[2]. Esta concepción de ciencia moderna tiene como característica ser colonizadora, patriarcal, hegemónica y utilizando para su expansión la barbaridad que es excluyente de otras formas de pensar, conocer y de vivir en el mundo, por eso muta (postmodernismo), se transforma, parasita, e inventa maneras de destruir otras culturas (Neoliberalismo) en especial las culturas no occidentales como ha pasado con la destrucción de Irak en especial Bagdad y Babilonia, en este momento Altamira y Alepo en Siria.

El papel de la Universidad en la Amazonía en este contexto mencionado ha sido una avanzada de la cultura occidental bárbara, ha destruido por ignorancia comportamientos de culturas autóctonas que han puesto en duda su existencia como región en un futuro próximo, ya que son muchos sus interrogantes en su corta existencia pues busca ser la avanzada de un pensamiento, de un conocimiento y de una cosmovisión, que reproduce estructuras y organizaciones desarrollistas eurocentristas basadas en la explotación extractivista de acuerdo a la ideología neoliberal y cuenta con modelos educativos que reproducen estas concepciones, cuyo foco: ¨se basa en conseguir clientes, negociantes, emprendedores, que sean adictos a ciertos comportamientos y consumidores compulsivos, que sean máquinas eficientes de información, sin proponer, ni construir cuestiones éticas de ningún tipo¨[3].

Por lo tanto ayuda a destruir y a deformar las culturas amazónicas cuando se impone la educación occidental que sincretiza lo religioso, lo cultural y desconoce el pensamiento empírico, racional, científico, tecnológico, mítico, religioso, simbólico de sus pobladores originarios, destruye las organizaciones propias de las culturas ancestrales amazónicas y sus entornos paisajísticos, al no contar con ningún currículo construido en concordancia con estas culturas ni programa elaborados en comunidad, ni metodología, ni pedagogía afines, simplemente se coloniza la mente de los pobladores nativos orientándolas hacia la cultura de la producción capitalista, lo que constituye un etnocidio, ecocidio y la futura desaparición de todos los seres vivos originarios de estos vastos territorios.

Escuchando[4] el proyecto educativo de la Universidad en la Amazonia encontramos la idea de potenciar el ¨desarrollo¨ pero: ¿qué es desarrollo en la región amazónica? Recordemos lo que las buenas intenciones de desarrollo han hecho en la Amazonía. Desde el año 1850 (época en la cual se produjo el etnocidio del pueblo Andaquí que habitaba la región del río Suaza y que controlaban la entrada a la Amazonía por el lado de la depresión el Vergel), hasta el año 1882 la casa ¨Reyes Hermanos¨ se les ocurrió sacar la quina para enviarla a EEUU dejando al menos 500 indígenas muertos[5] esclavitud, hambre, muerte, orfandad, viudez. Desde el año 1885 hasta el año 1932 la extracción del caucho para ser llevados a EEUU por la   famosa ¨Casa Arana¨ dejó cerca de 40.000[6] muertos de pobladores nativos además de: esclavitud, muerte, orfandad, desarraigo, hambre, miseria, pobreza, desnutrición, injusticia, ignorancia, enfermedades y además un pensamiento mítico mágico religioso destrozado al igual que su pensamiento empírico racional tecnológico y científico ninguneado, parado en el tiempo. Y desde (1950- hasta la actualidad) la extracción de huevos de tortuga despojó los ríos de la base de la alimentación de los pobladores. La extracción de pieles de panteras en los años (1940- 1950) para que las clases adineradas de EEUU y Europa hicieran sus carteras y sus abrigos de pieles. De orquídeas (1945- 1952) para engalanar los balcones y jardines de las familias adineradas de Colombia y otros países, desde (1980- hasta la actualidad) de mariposas, de maderas preciosas, del oro en todo su territorio en especial en el Rio Caquetá con las famosas barcazas llenando de mercurio sus cristalinas aguas, de los hidrocarburos( 2006) para enviar las ganancias a EEUU, Canadá y Europa, de la ganadería (desde 1930), del narcotráfico (desde la década 1970) fundamentalmente, comercializado con EEUU y Europa, cuyas ganancias en dólares quedan en la multinacionales de esos países y en las familias impuestas para gobernar. Este desarrollo convertirá la Amazonía en una gran tumba de sus especies moradoras, y su modelo económico hará desaparecer este hermoso laboratorio de vida.

¿En las actuales condiciones qué desarrollo se le puede sacar a una selva distinta a su destrucción, extraer los recursos naturales y repito, llevarse las ganancias para los otros países? ¿Qué hacen los institutos que financian las investigaciones más que acomodar y arreglarles el camino a las multinacionales?.

Además una Universidad que ve las culturas Amazónicas como algo exótico para desarrollar se sumerge en la más absoluta ignorancia. Estas regiones no necesitan que se le desarrolle nada, al contrario la intervención exógena a partir de paradigmas capitalistas occidentales es suficiente para destruirla.

¿Cuál es el conocimiento que ha construido la universidad sobre esta región y si lo ha construido cómo la ha beneficiado? El desprecio de las culturas ancestrales, su desconocimiento, la falta de conciencia para reconocer los elementos constitutivos del contexto, la carencia de una identidad cultural ha llevado a la improvisación, y han impedido empezar una verdadera construcción de conocimiento de la universidad en la Amazonía. La mentalidad colonizadora y colonialista anuló la posibilidad de dignificar, valorar, de mirar y mirarse, de observar y observarse como seres y culturas diferentes sucumbiendo ante la cultura de la barbarie occidental.

La Universidad en la Amazonía se ubica en una región donde el conocimiento debe estar unido a la diversidad biológica y cultural. Las culturas ancestrales amazónicas y la cultura occidental deben articularse a través de redes del pensamiento y del conocimiento, de convivencia y respeto mutuo a sus diferencias.

Construir, descubrir, estructurar, dinamizar, aplicar una epistemología con estas características presenta múltiples dificultades, veamos algunas que podríamos denominar: ¨obstáculos epistemológicos¨ [7] para originar conocimiento del entorno, que se proyecten en la comunidad educativa y de ahí a los habitantes de la región, tenemos como primer paso: el obstáculo lingüístico, vivimos inmersos en un lenguaje que ha sido deformado por los medios modernos y masivos de comunicación propio de las castas invasoras y opresoras que se han impuesto y han dominado la cotidianidad regional (desconocimiento de naciones constituidas por poblaciones nativos y mestizos con cultura y lengua propia, con su epistemología, sus conocimientos y cosmovisión construidos a través de miles de años) que miente, desluce, pervierte el contexto con falsas expectativas, crea ensueños y terquedades en el ambiente universitario además utilizamos un verbalismo sonoro (cuando hablamos de desarrollo sostenible, regiones exóticas, desamparados, olvidados, incivilizados, incluso salvajes, desprotegidos, mejor futuro) que no es más que , ¨lenguaje de cocteles¨ el desarrollo basado en el extrativismo, jamás es sostenible el quita, extrae, destruye y domina a través de falsas expectativas, con un lenguaje manipulador apareciendo el ¨obstáculo verbal¨[8] , clasista, selectivo, que categoriza, evalúa, clasifica y discrimina perversamente. Ver los exámenes clasificatorios individuales como si los seres humanos fuésemos exposiciones de equinos, ranking de los colegios, empresas, universidades y países, y a nivel cotidiano como ejemplo ( lenguaje culto, lenguaje montañero).

En segundo lugar aparece el lenguaje colonizador universitario escrito, los libros ¨ el libro plantea sus propias preguntas, el libro manda¨[9] o el internet con sus verdades universales que incapacita nos convierte en minusválidos, y cada pregunta tiene una respuesta colonizadora que aparece como un orden consistente, cerrado perteneciente al ¨mundo de las verdades¨ cubiertas por un cristal como el parnaso de la cultura occidental, desapareciendo la lectura crítica, la lectura del medio ambiente del entorno, la ¨lectura del mundo¨, la lectura de la naturaleza, ¨la pregunta sobre la pregunta a la respuesta colonizadora¨ que aparece imperceptible, de ensueño que adormece e incita al adormecimiento que invite a dormir a la monotonía, no a pensar, ni a soñar; y en lo pedagógico se plantea como dice Paulo Freire la ¨ burocratización que implica adaptación con un mínimo de riesgo, con cero asombro y sin preguntas. Así la pedagogía de la respuesta es una pedagogía de la adaptación y no de la creatividad¨[10] y aclara ¿para qué el conocimiento universitario? El conocimiento universitario como erudición de temas que se imponen mentalmente y que aparece cuando el estudiante en una clase exige: profesor no se salga del tema, no nos hable de otras cosas díctenos clase, para eso se le paga. Piden lo que van a hablar, ser y conocer una información donde el que detenta el poder detenta una información e impone su poder a través de ese saber, y para la comprensión y transformación es suficiente una leve mención, no se une el obrar, el hablar y el conocer ¨se aísla la episteme y la doxa, se aísla el conocimiento de la realidad¨[11] el conocimiento universitario se reduce a la presentación de información a través de medios tecnológicos sin contextualización, sin ninguna valorización, ni aplicabilidad que aparece como un espectáculo traído de otra parte, no admite cuestionamientos, ni actualizaciones, es un conocimiento europeizante su fin es responder que tanto se sabe de Europa, fotografiado plasmado inmóvil en el tiempo que pasa de generación a generación, ¿qué espacio tiene el estudiante en este conocimiento extraño, fuera de memorizar? Un conocimiento monolítico vertical autoritario, impuesto por el temor a reprobar donde es mal vista la divergencia, el pensamiento, la lectura y la pedagogía crítica.

Se presenta en tercer lugar un conocimiento universitario basado en un ¨falso rigor¨[12] que bloquea la transformación, el cambio, la acción-reflexión, el pensamiento crítico e impide la comprensión de un sistema de relaciones entre culturas sin tratar de ocultar, de desconocer, de ningunear las culturas ancestrales que constituyen ¨sociedades en movimiento¨, que sean nuevas, que sean creativas, articuladoras e innovadoras, pues solo aplica normas autoritarias de la cultura occidental, elaboradas en los centros ideológicos del capitalismo mundial desconociendo las culturas locales y regionales, se idolatra y venera las normas impuestas con el rigor creado en las grandes metrópolis desconociendo las características propias de las localidades.

¿Cuál es el sine qua non para que pueda existir una universidad en esta región en particular?

Estamos ubicados en una región donde se encuentran inflexibles mil olas pero hay una que se bate con mayor fuerza, como nos lo expone Arturo Escobar antropólogo colombiano profesor de la Universidad de Carolina del Norte en Chapel Hill ¨ Es la ola creada por los condenados de la tierra en defensa de sus territorios y de la vida, ante la avalancha del capital global neoliberal y la modernidad individualista y consumista¨. Aquí estamos enfrentando esa ocupación capitalista, secular, liberal, moderna, patriarcal, que se abrogan ser los representantes del mundo. En el mismo sentido Raúl Zibechi nos invita a pensar en una sociedad No-liberal, No- estatal, No-capitalista en ¨sociedades en movimiento¨ no ¨en movimientos sociales¨. Al igual que el teólogo norteamericano T.Berryl  plantea¨la tierra es una comunión de sujetos, no una colección de objetos¨ para pensar en una nueva era, la ¨Era Ecozoica¨, donde se salve ¨la casa de la vida¨.

 

 

 

 

 

[1] Castaño Uribe Carlos (2008). Tradición Cultural Chiribiquete

[2] Edgar Morin: La ciencia con conciencia: Barcelona, Anthopos, 1984.

El Método III, El conocimiento del conocimiento, Madrid, cátedra 1988

[3] Freire Paulo: El maestro sin recetas. El desafío de enseñar en un mundo cambiante. Editorial Siglo XXI . (pga 63) 2016

[4] En uno de los programas radiales

[5] Según historiadores de la época

[6] Carlos Valcárcel ¨ El proceso del Putumayo¨

[7] Bachelar Gaston: La formación del espìrito científico: contribución a un psicoanálisis del conocimiento: editorial siglo XXI

[8] 0bsit.

[9] Opcit.

[10] Paulo Freire, Antonio Faundez: por una pedagogía de la pregunta. Editorial Siglo XXI pna 76

[11] Paulo Freire, Antonio Faundez: por una pedagogía de la pregunta: Editorial Siglo XXI pna 90

[12] opcit

 

*Matemático de la Universidad de Antioquia, Mágister en Matemáticas Aplicadas de la Universidad EAFIT. Profesor de la Universidad de la Amazonía. Rector de la Corporación Educativa Jean Piaget.

**Fotografía de portada: Alejandra Ciro.

Share